La creación de este blog a sido idea de la profesora Esther para los alumnos de 1º de bachillerato para realizar nuestras tareas de la asignatura de CMC.

Etiquetas

miércoles, 20 de junio de 2012


    1. Las radiaciones electromagnéticas.
El espectro electromagnético recoge todos los tipos de ondas conocidas clasificadas según su longitud de onda o frecuencia. De esta forma tenemos desde las bandas más energéticas hasta las menos energéticas, como las bandas de ondas de radio.

1.1. Repaso a la historia de las ondas electromagnéticas.

Los seres humanos han estado expuestos a radiaciones electromagnéticas desde siempre. La misma luz del sol es una radiación electromagnética.
De hecho cualquier objeto que supere los cero grados absolutos de temperatura supone una fuente de radiación electromagnética.
El descubrimiento de las radiaciones electromagnéticas tiene su origen el 1820 cuando el danés Hans Christian Orsted preparaba su material para impartir una conferencia. Este observó cómo la aguja de su brújula se desviaba cada vez que encendía y apagaba una batería eléctrica. Este hecho le sirvió para confirmar que todo cable que transporte corriente eléctrica produce un campo magnético.
Basándose en las experiencias de Orsted, Michael Faraday descubrió en 1831 la inducción magnética. Años después, y aunque apenas sabia matemáticas, el físico James Maxwell logró formular en 1873 gracias a sus experimentos una serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el magnético; al resolver dichas ecuaciones se descubrió que la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas en el aire es igual a la velocidad de la luz (300.000 km/s).
Todos estos conocimientos fueron la base para que el físico italiano Guglielmo Marconi lograra desarrollar el telégrafo sin hilos. Años después vendrían el teléfono y la difusión de la radio. Mientras, se continuaba con la investigación en campos electromagnéticos de frecuencias cada vez mayores que permitieran enviar mayor información. Así se pudo llegar a la televisión, la comunicación por satélite o los móviles.

1.2. Fuentes de radiación electromagnética.

Podemos distinguir dos tipos de fuentes electromagnéticas:
  • Las naturales: son las causadas principalmente por el Sol. Originan diversos efectos: absorción, reflexión, transmisión, luminiscencia o calentamiento.
  • Las artificiales: son las provocadas por cualquier dispositivo que haya creado el ser humano.


1.3. Clasificación de las ondas electromagnéticas.

Una onda electromagnética está caracterizada por tres parámetros:
  • Frecuencia: define el número de vibraciones por segundo. Se mide en hertzios (Hz)
  • Velocidad: es siempre la misma y por tanto independiente de la frecuencia de la onda. Es igual a la velocidad de la luz (300.000 km/s). Se mide en kilómetros por segundo.
  • Longitud de la onda: una onda está formada por una serie de crestas y valles. La distancia entre dos de estos elementos nos indica la longitud de la onda, expresada en metros.


Observa que cuanto mayor es la frecuencia, menor es su longitud de onda y mayor es la energía de la onda.
En telecomunicaciones las ondas se clasifican por sus diferentes bandas de frecuencia.

1.4. Propagación de las ondas electromagnéticas.
La modulación es una técnica para enviar información a través de ondas de radio. Consiste en variar alguno de los parámetros de la onda como la amplitud, la frecuencia o la fase con el fin de modificar la información que queremos enviar. Es similar a la <<mezcla>> de una onda electromagnética de una determinada frecuencia con el mensaje que se transmite.
Para una propagación satisfactoria de la onda también son necesarias las siguientes variables:
  • Potencia. A la hora de establecer una comunicación con una determinada tecnología, tenemos que considerar la potencia a la que se debe emitir para que llegue a su destino.
  • Limitación de emisiones. Resulta indispensable garantizar que las emisiones de las antenas no sobrepasen un determinado valor. Esta limitación de las emisiones se establece según los efectos caloríficos que produzcan.
  • La frecuencia en la que se emite. Cada frecuencia está destinada a un determinado servicio, y el hecho de que dos ondas coincidan en frecuencias cercanas puede causar interferencias.




EN ANDALUCÍA.

Wikanda, la Wikipedia andaluza.
La mayoría de usuarios de internet conocen Wikipedia, una enciclopedia digital libre, basada en la “tecnología wiki” que consiste en un sitio web colaborativo en el que el usuario puede editar y modificar artículos a través de su navegador web.
Al ser accesible a cualquier usuario se consiguen innumerables entradas.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda, en la que se podrán consultar infinidad de aspectos relacionados con nuestra comunidad.
La idea de este proyecto es crear la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía.
Wikanda  pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma.
Se ha planteado también la creación de una plataforma basándose en el sistema Mediawiki. Esta plataforma permite alojar por una parte, proyectos de creación de wikis provinciales, y por otro lado, un wiki genérico.
La plataforma ha sido ideada para que pueda ser usada por un amplio sector de nuestra sociedad, sin necesidad de poseer amplios conocimientos en este tipo de herramientas.



4. Control de privacidad y protección de datos.

Podemos definir privacidad como el derecho a mantener en secreto nuestros datos personales y comunicaciones.
En la red no se puede navegar como un usuario anónimo. Las autoridades pueden averiguar qué páginas hemos visitado o descargado. Se recomienda no difundir nuestros datos personales por la red ya que pueden hacer uso de ello.
Hay asociaciones partidarias de un mayor control de la red para la protección de datos (derecho a la intimidad y límites entre lo privado y lo público).
En la mayoría de las páginas existen un apartado llamado “Condiciones legales” en la que podemos consultar le fin que van a tener estos datos. Además existe una amplia legislación que recoge los derechos de privacidad de los usuarios.
En la página de la Agencia Española para la Protección de Datos podemos encontrar toda la información sobre los datos.

4.1 Navegación por Internet:

Un enemigo para la privacidad en la red son los cookies, pequeños archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web. Algunos de esos datos puede ser nuestro nombre de usuario, contraseña, personalización de la página, etc.
Estas cookies también pueden ser utilizadas para conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario. Una agencia de publicidad podrá conocer las webs que visitamos.
Podríamos desactivar los cookies de nuestro ordenador, pero produciría que muchas páginas no funcionaran correctamente.

 4.2 Banca electrónica.

Los principales mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta. 



Para navegar en Internet se usa HTML, mediante el que se envían todos los datos en forma de texto. La información puede ser leída por cualquiera de los ordenadores intermedios. El http seguro permite codificar la información que enviamos conocida por el navegador y servidor remoto.
Cuando accedamos a la web de nuestro banco se recomienda comprobar en la barra de direcciones que contiene el protocolo HTTPS, y si aparece un candado en la parte inferior de la ventana.

4.3 Problemas de seguridad y privacidad.

Los programas espía o spyware pueden llegar a conseguir nuestra contraseña de correo electrónico, datos bancarios, etc. sin nuestro consentimiento. Estos programas pueden entrar en nuestro equipo a través  un virus, correo electrónico o en algunos archivos que descargamos de la red. Los síntomas son: ralentización en la navegación, visualización de ventanas emergentes de publicidad, etc. Para eliminarlos tenemos que solicitar un programa antispyware.



Otro es el phising; el phiser o estafador se hace pasar por una persona de nuestra confianza para solicitarnos algunos de nuestros datos.
Una de las técnicas de phising es enviar un correo en que se suplanta al banco del usuario: en este correo nos pide que le demos algunos datos. En la petición se incluye un enlace  a una página web con una dirección parecida y cuya apariencia es similar. Una vez mostrado nuestros datos nos enviarán un mensaje de error.
Siempre hay que comprobar que en la barra de direcciones aparezca el HTTPS y que la dirección de nuestro banco esté bien escrita.

Los hackers realizan modificaciones en los programas para su mejora. Los que actúan con fines fraudulentos deben ser denominados crackers.


3. Internet.

Antes de que existiera Internet las comunicaciones estaban limitadas según el alcance que tuviera la red empleada, por ello de la necesidad que se tenía de comunicarse con familiares, amigos, etc. Surgió lo que hoy conocemos como Internet.

3.1. ¿Qué es Internet?

Internet no es más que una red de ordenadores que conecta miles de redes más pequeñas como pueden ser la red de una empresa, la red de una universidad o redes más grandes como las que unen diferentes países.

La principal ventaja que presenta Internet respecto a otras redes, es que no pertenece a ningún país. Se trata de una red libre a la que cualquiera puede acceder.

Existen organismos internacionales repartidos por todo el mundo cuya función es garantizar el buen funcionamiento de Internet.

3.2. Repaso a la historia de Internet.

Una de las principales entidades que contribuyó a la invención de una red global de comunicación fue la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa.
DARPA fue creada en 1958 después del lanzamiento de Sputnik con la misión de mantener su posición en materia tecnológica. Uno de sus principales propulsores fu Joseph Carl Robnett Licklider.

En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de ordenadores, compuesta por la conexión de dos ordenadores para enviar datos mediante un cable telefónico. Posteriormente surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como repetidores en los enlaces.

En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET para crear una red global.

El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP que es utilizado actualmente en Internet. Un protocolo se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores.

En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear crearon el lenguaje HTML en el que se basan las páginas web.

En 1989 ARPANET pasó a denominarse Internet: por entonces la red ya contaba con más de 100000 servidores.
En el siglo XXI Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil acceso para todos. La red de redes sigue siendo continuo desarrollo para ofrecer mayor calidad.

3.3. Funcionamiento de Internet.

La arquitectura básica de Internet está constituida por el modelo cliente-servidor. El servidor es un ordenador donde se almacena la información, mientras que el cliente es el cargado de enviar las peticiones al servidor para que este le envíe la información.

Debido a la dificultad para poder recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servidores llamados DNS (Servidor de nombres de dominio) en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP.


3.4. Servicios de Internet.

Internet ofrece gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos y la consulta de páginas web. Cada servidor sigue una serie de normas para su acceso.

La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, el protocolo de hipertexto y el lenguaje HTML.
Para la identificación de imágenes se le asigna una dirección única en Internet llamada URL (localizador uniforme de recursos) cuyo formato es:

Recurso://Nombre del ordenador/Ruta de acceso

·                     Recurso: puede ser http, ftp, file o news.
·                     Nombre del ordenador: dirección IP o nombre del dominio.
·                     Ruta de acceso: nombre del directorio o del archivo con su ruta.
El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:
1.            Escribimos la URL en la barra de nuestro navegador.
2.            El navegador acude al servidor DNS.
3.            Se establece la conexión con el servidor.
4.            El cliente solicita la página deseada.
5.            El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML.
6.            El cliente interpreta el código HTML.
7.            Se cierra la conexión.
La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico, herramienta que nos permite comunicarnos de forma rápida.

Podemos distinguir dos elementos principales para el funcionamiento del correo electrónico: los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes y los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes.

Las direcciones de correo electrónico se expresan en el siguiente formato: persona@servidor.com, en el que persona corresponde al nombre del usuario.

Existen dos tipos de cuantas de correo electrónico:
·                     Protocolo POP: los mensajes son descargados del servidor al ordenador, se precisa un programa como Microsoft Outlook.
·                     Correo web: se accede igual que a una página web.
Existen otras aplicaciones que permiten las comunicaciones de los internautas como son los chats, mensajería instantánea...

Si comparamos una web de los años 90 con una actual podemos observar que se ha producido una gran evolución.  Es lo que se conoce como Web 2.0.
Otro de los aspectos novedosos de Internet consiste en que el usuario juega un papel muy importante. Sirvan de ejemplo los populares blogs o la aparición de redes sociales como Facebook, youtube o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.









3.5. Impacto de Internet.

Sin duda Internet ha cambiado múltiples aspectos de nuestra vida. Hace que nos resulte mucho más fácil nuestro trabajo y que podamos acceder a una gran cantidad de información.
Una de las posibilidades que ofrece el uso de Internet es el teletrabajo, que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red.

Su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos. Mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestros clientes.
En Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red.

Internet también supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento e incluso ha ganado terreno.

2. TRATAMIENTO NUMÉRICO DE LA INFORMACIÓN.

2.1 SISTEMA BINARIO.

La base de los dispositivos digitales es el microprocesador. Un microprocesador asigna valores según detecte o no impulsos eléctricos; de esta manera el valor 1 indica que ha sido detectado un impulso, mientras que el valor 0 significa que no ha descubierto impulso eléctrico alguno.
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. El sistema de numeración decimal está representado por diez dígitos, mientras que en el binario se utilizan tan solo dos, el 0 y el 1; así que un bit solo utiliza estos dos valores.
Una de las medidas más utilizadas es el byte (unidad de información compuesta por 8 bits). El bit se suele representar con una b minúscula y el byte con una B mayúscula.


2.2 UNIDADES DEL SISTEMA BINARIO.

Una vez que los archivos han sido digitalizados, su tamaño resulta de gran importancia tanto para su almacenamiento como para su transmisión. Cuando hablamos de la importancia del tamaño de los archivos, debemos mencionar la opción de comprensión de archivos, ya que al ser comprimido un archivo se puede reducir su tamaño hasta en un 90%.

2.3 DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL.

Una señal analógica es aquella que puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia. Sin embargo, una señal digital es aquella que toma una serie de valores del sistema binario. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares binarios 0 y 1.

El proceso de digitalización consta de:


1.            Muestreo: a partir de la señal analógica de la que disponemos se toman una serie de muestras cada cierto tiempo. Así cuantas más muestras se tomen, más similar será la señal digital a la original y tendrá mayor calidad. Pero a mayor número de muestras, mayor tiempo y recursos de las máquinas y también será mayor el tamaño del archivo.
2.            Cuantificación: aquí se miden los valores de tensión de cada muestra obtenida y se les hace corresponder un número decimal en función de la escala que se utilice.
3.            Codificación: aquí los valores obtenidos, se convierten en código binario.


2.4 DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN.

En la actualidad, es complicado encontrar a gente que use una cámara fotográfica analógica, debido a que con el paso del tiempo se van desarrollando cámaras digitales que mejoran la calidad. Por otra parte, el formato digital presenta diversas ventajas como: un mejor almacenamiento de las fotos, la observación de las fotografías de forma instantánea y facilidades para su intercambio y retoque fotográfico.
La calidad de una cámara fotográfica digital se mide por el número de píxeles que tiene. Una imagen consiste en un conjunto de puntos llamados píxeles, por lo tanto, el píxel es el componente más pequeño de la imagen digital.
Algunas imágenes son comprimidas para mejorar su almacenamiento e intercambio. Por un lado, existe la comprensión sin pérdidas en la que la imagen resultante es exactamente igual a la imagen sin comprimir. Por otro lado, tenemos la compresión con pérdidas, en la que se realizan algoritmos que analizan cuál es la información más irrelevante para el ojo humano, de forma que solo notaremos esta pérdida de calidad si realizamos grandes ampliaciones de la imagen.
Existen diferentes formatos de archivos:


·                     En la comprensión sin pérdidas tenemos los formatos de alta calidad utilizados en cámaras digitales y de peor calidad que suelen ser usados para imágenes pequeñas en Internet.
·                     En comprensión con pérdidas el formato de archivo más conocido es el JPG. Es utilizado ampliamente en cámaras digitales y sobre todo en Internet.


2.5. DIGITALIZACIÓN DEL SONIDO.

El proceso para la digitalización de un archivo de sonido tiene el mismo proceso que para la digitalización de las señales en la transmisión de datos.
El formato de audio en CD fue desarrollado por las empresas Sony y Philips. Sin embargo, ha surgido el MP3. Este formato utiliza una técnica basada en las limitaciones del oído humano, capaz de captar únicamente los sonidos; por lo tanto, en los archivos MP3 las frecuencias inaudibles son eliminadas conservando la esencia del sonido. Además, permiten seleccionar diferentes niveles de calidad, aunque esto suponga mayor peso del archivo.
Las diferencias de tamaño que presenta el MP3 con el CD son considerables, ya que mientras una canción en un CD ocupa unos 40 MB en MP3 su tamaño es de 4 MB. Esta fue la principal razón de su extensión, ya que resultaba un formato ideal para su intercambio por internet.



1.  Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.


La digitalización ha supuesto una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. Se han logrado los siguientes avances en el tratamiento de la información:

·                 Manejar grandes cantidades de información.

·                 Almacenar información en poco espacio físico e incluso en un espacio virtual.

·                 Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.

·                 A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios.


1.1. Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia.

En la historia de los ordenadores hay que destacar varios precedentes importantes. En el siglo XVII Pascal inventó la primera calculadora que permitía realizar sumas. Treinta años después Leibniz inventó una calculadora capaz de realizar las cuatro operaciones fundamentales. En torno a 1820, Baggage desarrollaría primero la máquina de diferencias y posteriormente la máquina analítica, que puede ser considerada como la primera computadora de funcionamiento mecánico, con gran capacidad de cálculo e incluso con una impresora incorporada.

En el año 1944 IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, el Mark I. Se trataba de una computadora electromecánica completamente automática.

En 1947 se desarrolló en la Universidad de Pennsylvania el ENIAC, que fue el primer ordenador completamente electrónico y era capaz de realizar 5000 operaciones aritméticas por segundo.


Durante décadas la tecnología de los computadores fue mejorando, pero el cambio en el año 1971 cuando apareció el primer microprocesador. Se pudo iniciar la comercialización de los primeros ordenadores personales a partir de 1975. Poco a poco, el precio de los ordenadores se fue abaratando. Hoy en día su precio continúa bajando, ya que continuamente aparecen nuevos microprocesadores con mayor velocidad de procesamiento.

1.2 Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia.

Con la invención de la imprenta de Gutenberg en la Edad Moderna, los libros comenzaron a producirse en serie. La imprenta fomentó la creación y expansión de los periódicos. Con el paso del tiempo y el aumento de la alfabetización, todas las clases sociales pudieron aprovecharse el invento de Gutenberg.

Ya en el siglo XIX, la invención del fonógrafo y el gramófono permitió el almacenamiento del sonido en soportes de baja calidad. De manera similar, con la llegada de la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.

A principios de los años 60 la empresa IBM desarrolló el primer disco duro, que pesaba una tonelada y tenía 5 megabytes de capacidad.

Posteriormente aparecerían las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de sonido, vídeo y almacenamiento de datos informáticos. El avance en el almacenamiento de información vino de la mano de la tecnología óptica. La aparición del CD, posteriormente llegaría el DVD. Hay que destacar que aunque la duración de estos soportes digitales es mucho mayor que la de los soportes magnéticos, también pueden sufrir un deterioro debido al uso diario y a condiciones adversas del ambiente.

La tecnología sigue evolucionando y ya existe un nuevo formato destinado a relevar el DVD: el Blu-ray, y presenta inmejorables características para la reproducción de vídeo de alta definición con una mayor resistencia al deterioro que los CD y los DVD.



A día de hoy también hay que destacar otras bases de datos: las memorias portátiles de conexión USB o pendrive.

En cuanto al intercambio de información, el boom se produjo con la extensión de Internet en los años 90, así como la digitalización de toda la información. Esto supone que cualquier persona tenga acceso a información almacenada en cualquier parte del mundo.

1.3 Ventajas e inconvenientes de la digitalización

Principales ventajas de la digitalización:

·                 Las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas.

·                 Permite realizar un infinito número de copias de idéntica calidad.

·                 Los dispositivos digitales tienen mayor durabilidad.

·                 Los archivos digitales son fácilmente editables mediante cualquier tipo de aplicación.

·                 La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información en gran cantidad de soportes.

·                 Los dispositivos digitales resultan más económicos.

·                 Con el paso del tiempo van evolucionando considerablemente e incrementando su velocidad.

·                 Permiten grandes funcionalidades con un pequeño tamaño.

Sin embargo, presentan también algunos inconvenientes:

·                 Requiere de una conversión previa de analógica.

·                 Su conversión depende mucho de la velocidad de las máquinas que la realicen.

·                 En comunicaciones es necesario una sincronización entre el transmisor y receptor, por lo que la recepción de los datos se demora unos instantes.



EN ANDALUCÍA.

El reciclaje del plástico agrícola.
La gestión de residuos de plástico agrícola en nuestra comunidad es un problema importante debido a la vitalidad del sector. En abril del año 2000 la Junta de Andalucía emitió un decreto que obligaba a responsabilizarse de sus residuos y a coordinar su recogida y reciclaje con un grupo de gestión. Este grupo de gestión es la asociación CICLOAGRO, sociedad que agrupa a las principales empresas productoras de plástico que operan en España con el fin de realizar una adecuada gestión de los residuos plásticos industriales que se generan en nuestro país.
En nuestros días Andalucía se encuentra en condiciones de reciclar casi el 100% del plástico agrícola. Las dos principales plantas de reciclaje se encuentran en Los Palacios y Villafranca, propiedad de la empresa andaluza EGMASA, y la de El Ejido, propiedad de la multinacional Denplax, en la que también participa EGMASA, una moderna instalación en la que entre otros productos se fabrica madera plástica.


El biodiesel en Andalucía.
Andalucía está en la cabeza en la producción de biodiesel. Numerosas empresas y cooperativas están invirtiendo en este combustible.
Una de las empresas pioneras en la producción de biodiesel es BIDA situada en Fuentes de Andalucía y creada por la iniciativa de un grupo de expertos de la Universidad de Córdoba.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha apostado fuerte por los combustibles ecológicos y ha aprobado subvenciones para incentivar a las empresas y cooperativas que han seguido el ejemplo de BIDA, muchas de ellas de dirección exclusivamente andaluza. En la actualidad nuestra comunidad cuenta con siete plantas, mientras que las obras de instalación de veintiuna nuevas plantas están muy avanzadas. 





5. La gestión de los residuos.

Otra causa que forma parte de la vida es la generación de residuos.
Al consumir sus alimentos, los animales desechan lo que no pueden  ingerir cuando están saciados.
Lo que consumen es  sometido a un proceso de digestión y metabolización. El ser humano no escapa a esta ley natural.
Unos de los problemas en la actualidad es el enorme volumen de residuos sólidos urbanos (RSU). Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, en 1995 se generaron en España 15 millones de toneladas de  RSU; en 2006 se había elevado a 22 millones.
El resto se debe a tres causas:
·                   Los nuevos materiales.
·                   El exceso de embalaje
·                   El aumento del consumo, que supone la causa más importante.
El sistema tradicional de tratamiento de RSU se basaba en la recogida de la basura y su traslada un vertedero o su incineración.
Los problemas sanitarios asociados a este tipo de vertederos son graves: como consecuencia de la acción de las bacterias y de las altas temperaturas, la basura se descompone, produciendo lixiviados que se filtran  por el subsuelo alcanzando los acuíferos, y gases como metano y dióxido de carbono.
Esta clase de vertederos sigue siendo abundante en España. Los gobiernos han incluido entre sus prioridades su sustitución  por vertederos controlados, grandes agujeros cuyo fondo y paredes han sido impermeabilizados con arcillas compactadas. En estos vertederos la basura se va depositando en capas y se cubre con un manto de tierra para evitar la acción de las ratas y la proliferación de malos olores.
Además, desvía los lixiviados a una planta depuradora y el metano a una planta generadora de energía eléctrica.
La incineración puede ser una opción aceptable siempre que las plantas incineradoras extremen las preocupaciones para evitar la difusión de los productos  tóxicos resultantes de la combustión.
El futuro de nuestro planeta depende de nuestra capacidad para reciclar la totalidad de los RSU.
El primer paso, que han puesto a nuestra disposición puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número creciente de contenedores selectivos.

5.1. EL COMPOSTAJE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS.

El compostaje era una práctica muy común en el mundo rural antes de que llegaran los modernos fertilizantes. Consiste en la descomposición de la materia orgánica  en condiciones de humedad y temperatura controladas.
El compost es un abono natural muy apreciad por los agricultores para potenciar la agricultura ecológica.
El problema del compostaje, es que es imposible garantizar que estén totalmente libres  de metales pesados y otras sustancias tóxicas.
Es muy fácil que en el proceso de separación se cuelen las pequeñas pilas de botón, que son tremendamente contaminantes por su contenido en mercurio.
Por ello, es fundamental no arrojar ningún tipo de pila o batería descargada a la  basura.
Las modernas plantas de compostaje cuentan con avanzados medios para medir la concentración de metales pesados  en los residuos que reciben.


5.2. EL RECICLAJE DE VIDRIO

Existe riesgo de que se agoten. Es muy importante  reciclarlo por dos motivos:

·         El vidrio es un material muy estable que tarda miles de años en descomponerse.
·         La fabricación de vidrio a partir de materiales reciclados requiere un consumo energético menor, con el consiguiente ahorro en combustibles fósiles y la reducción de emisiones de CO2

El proceso se inicia con la recogida selectiva y el traslado a la planta de reciclaje. Allí se lavan los envases y se desechan etiquetas, tapones… y se produce a una separación en función del color, ya que este es indicativo de una composición determinada.
Una vez realizada la separación, el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo fino denominado calcín. Los destinatarios son los fabricantes de envases de vidrio, quienes lo mezclan con arena, sosa y caliza y lo funden a unos 1.500ºC.
A partir de ese momento la fabricación del envase no se diferencia en nada  de la que es realizada con materias primas originales.


5.3. EL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN.

El proceso de reciclaje de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio.
Requiere de una recogida selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación; tras esta dase se muele el papel y se mezcla con agua para producir una pulpa que tras su prensado y secado se convierte en el papel reciclado.
Aunque, el reciclado del papel es más problemático que el del vidrio.
Ha sido imposible dar con un proceso de reciclado que produzca un papel de calidad semejante a la del papel fabricad con materias primas.
Además, con cada reciclaje las fibras de celulosa se deterioran, lo que hace necesario mezclar la pulpa de papel reciclado con celulosa fresca para garantizar una calidad mínima.
Pero las ventajas superan enormemente a los inconvenientes: el reciclado de papel contamina menos, consume menos energía, requiere una cantidad diez veces menos de agua.


5.4. EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS.

La dificultad de reciclaje de los plásticos, por tanto, reside en su separación.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar: basta someterlos a un proceso de triturado cuyo resultad final es la granza, virutas de plástico lisas para su fundido y moldeo.
Los polímeros termoestables son más problemáticos, ya que requieren un reciclaje a base de disolventes.
En la práctica separar los plásticos resulta costoso, lo que incide negativamente en sus posibilidades de reciclaje.
La madera plástica es un material cuyo termoplásticos se añaden pequeñas cantidades de madera.


5.5. EL RECICLAJE DE METALES

Otra actividad  que requiere una elevada inversión en materiales y mano de  obra, es la minería.
Las vetas de mineral no suelen ser demasiados grandes. Otro inconveniente de los metales son los riesgos laborales que conlleva su extracción.
El reciclaje de metales ha interesado siempre. Con mucha facilidad se recuperan los metales sin merma alguna de calidad y el precio  al que cotizan estos materiales ha hecho que el negocio de la chatarra, genere grandes beneficios. La preocupación por la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente no ha hecho más que incentivarlo.
Las aleaciones ferrosas son  las más fáciles de reciclar: basta un electroimán para separarlos del resto de residuos metálicos; luego son fundidos, convertidos en barras.
Otros metales no cuentan con la ventaja del ferromagnetismo.
Uno de los más atractivos para los chatarreros es el cobre.
El plomo y el estaño son también metales muy fáciles de reciclar gracias a su bajo punto de fusión. Una vez derretidos se separan con facilidad del resto de impurezas.
El reciclaje del aluminio es más difícil. Su producción a partir del mineral de bauxita es bastante contaminante y exige un enorme consumo energético.
El mercurio es un material altamente contaminante, por lo que debemos sensibilizarlo para reciclarlo correctamente, prestando atención a los termómetros y las pilas de botón.